¿Cómo hacer un currículum? Ya sea en formato papel o digital, el CV es
fundamental para conseguir trabajo: la diferencia entre una buena presentación
y una mala puede definir si se consigue una entrevista o no.
Hay tres grandes aspectos a
tener en cuenta a la hora de armar un currículum.
·
El primero es la
estructura del CV, es decir la manera en que será presentada la información. En
parte, LinkedIn y otras redes sociales laborales resuelven este tema, al
estructurar los CVs de manera predeterminada.
·
El otro aspecto a
tener en cuenta es el orden de la información: cronológico o por importancia.
·
Y el tercer
aspecto vale tanto para currículums en papel o en LinkedIn: hace a la manera en
que está redactado el contenido. La clave aquí es la síntesis.
Estructura y orden Para facilitar la lectura, el CV tiene que estar
estructurado en diferentes categorías:
·
La primera
contiene información personal.
·
La segunda
contiene la formación y logros académicos.
·
La tercera
contiene la experiencia laboral.
En la sección de información
personal hay que poner una foto, nombre y apellido, edad y datos de contacto
(teléfono, mail, redes sociales, página web, de contar con una).
"La foto tiene que
mostrar al candidato de manera profesional. No puede ser oscura, tiene que ser
positiva. La foto es información, y al igual que el resto de la información del
CV, tiene que jugar a favor del candidato. No es un trámite", dijo a LA
NACION la especialista en Recursos Humanos Karina Margalot.
En la segunda sección, la de formación,
se comunican los títulos académicos, cursos y talleres realizados, y
conocimientos de idioma e informática. En esta sección hay que atender el
aspecto del orden de la información del CV: o bien cronológico, o bien ordenado
por importancia (es decir, primero un título universitario, luego el
secundario, por ejemplo).
Según el Ministerio de
Trabajo de la Nación, es importante indicar el promedio, en caso de títulos
académicos. Y el nivel alcanzado en el caso de los idiomas. El Ministerio tiene
una guía para armar CVs.
Por último, en la sección de
experiencia laboral se colocan los empleos, prácticas profesionales y otras
experiencias laborales del candidato, también ordenadas según importancia o
bien cronológicamente.
Es importante destacar las fechas
dentro de las cuales se realizó el trabajo. Y también el nombre del puesto y
las tareas realizadas.
Estilo Lo
más importante es que la redacción sea sencilla y directa. Hay que usar frases
cortas y lenguaje simple.
El objetivo es que el CV
pueda leerse con rapidez. Y que el lector obtenga la información más importante
del currículum de manera rápida. Generalmente, los seleccionadores de personal
leen una gran cantidad de CVs por cada búsqueda. Es fundamental entonces que la
lectura no sea complicada. Hay que ir directo al punto.
"Con respecto a la
información académica y a la experiencia laboral: describir los logros o las
tareas en tres líneas. Si se redacta mucho, se corre el riesgo de no ser
leído", especificó Margalot.
Tres consejos más Más allá de
la manera en que está estructurado y redactado el currículum, hay otras
cuestiones importantes de presentación a tener en cuenta:
·
No hay que
confeccionar un currículum genérico y mandarlo a distintos empleos. De ser
posible, armar CVs específicos que se adapten a las vacantes de empleo. Así,
solo pondremos información pertinente en el CV. En el caso de elegir agregar un
apartado de hobbies o actividades extra laborales, que esta información sea
pertinente para el puesto, de ser posible.
·
En caso de
tratarse de un CV en formato papel, no imprimirlo y luego fotocopiarlo. Deja
una mala impresión. Solo entregar originales.
·
Si se decide acompañar
el CV con una carta de presentación, intentar no poner información en la carta
que luego se repita en el currículum.