En la Argentina,
el presente indica que hay varias cuestiones para resolver, entre ellas, la de
jóvenes que estudian carreras que no tienen demanda, mientras que existen
trabajos que no logran encontrar gente que los lleve a cabo. Un informe del
Ministerio de Educación nacional muestra que sólo el 27% de los nuevos
inscriptos a la universidad elige las ciencias
aplicadas, como ingeniería, biotecnología o electrónica, todas con una
excelente salida laboral. De ellos, sólo se recibe el 16%. Mientras, un 38%
de los nuevos inscriptos opta por carreras relacionadas con las ciencias
sociales, que por otra parte tienen un mercado laboral saturado.
Los especialistas
aseguran que es necesaria una mejor planificación para poder encauzar
vocaciones que lleven a una efectiva salida laboral. En la Argentina, el 64% de
las personas en edad de trabajar de entre 25 y 30 años no terminó la
secundaria, un problema gravísimo para la posterior inserción laboral. Además
del abandono escolar, a pesar de la enorme inversión en educación, una de las
más altas en América latina, las pruebas internacionales PISA a jóvenes de 15
años muestra que también hay una grave falla en la calidad de la educación. La generación de empleo está estancada y es
clave si queremos progresar y crecer. Hay que generar empleo genuino que
dignifica a la persona. Es una herramienta para atacar la inseguridad, el
narcotráfico y una cultura donde la falta de trabajo formal corrompe los
valores del ser humano"."La clave no pasa por competir contra la
digitalización y robotización". sostuvo Jorge Colina, "sino por competir
junto con ellas". Para el economista, las nuevas habilidades requeridas en
el mundo actual son:
·
Inteligencia científica: capacidad de diseñar y programar las
máquinas que automatizarán la vida de la gente.
·
Inteligencia creativa: ideas innovadoras, sentido artístico, sentido
del humor, intuición.
·
Inteligencia social: capacidad de interrelación, sensibilidad,
persuasión, sentido de la oportunidad, espíritu de equipo y liderazgo.
Los empleos que
podrían no existir están relacionados con servicios, ventas, trabajos
administrativos y hasta dentistas, telemarketers, auditores, vendedores de real
state y bomberos, entre otros."Los más fáciles de reemplazar son los
rutinarios: contaduría, abogados, economistas, somos parcialmente
automatizables", disparó el periodista Sebastián Campanario. Como ejemplo
de lo inimaginable, Watson Health: una computadora que se está formando en
medicina, y que puede diagnosticar y sugerir el mejor tratamiento posible para
un paciente. "Estamos cerca de la inteligencia artificial como parte
primordial de la medicina", agregó Bilinkis."El 47% de los empleos de
los Estados Unidos podrá ser reemplazado por máquinas en los próximos 20
años", dijo Campanario, también economista, citando a Carl Frey y Michael
Osborne, de la Universidad de Oxford. "Los empleos más difíciles de
reemplazar serán aquellos que requieren habilidades como empatía, o
coreógrafos, o directores de arte. Pero si tu trabajo te aburre, si es
rutinario, una máquina te va a reemplazar."Lo que llama la atención en la
Argentina es que hay jóvenes de 18 años que inician sus estudios para trabajar
en posiciones que en unos cinco años no se necesitarán. Según el fundador de
Quasar Ventures, Santiago Bilinkis, una de esas actividades es la de los
traductores, que ya compiten con máquinas que, aunque todavía realizan el
trabajo de manera rudimentaria, están en vías de perfeccionamiento."Tenemos
que aceptar que hay carreras que probablemente desaparezcan en 10 años, no creo
que existan tareas que en algún momento las computadoras no puedan hacer.
El desempleo
tecnológico no es nuevo. Campanario aseguró que "la Argentina tiene
muchísimas cosas a favor en este fenómeno de disrupción de la innovación
tecnológica", ya que tenemos "gente de primera línea" en
neurociencia, emprendedorismo, creatividad e innovación. "Tenemos 4 de los
6 unicornios de América latina, empresas que cotizan más de mil millones de
dólares, hablan muy bien de nuestra capacidad innovadora, pero muchas ideas no
llegan a destino", sostuvo. Otro punto para trabajar!!
En: La Nación, 30/10/15